viernes, 22 de abril de 2016

Glosario

Glosario
 A continuación se presenta un listado de términos técnicos con los cuales se ayuda a entender más del tema:

Abuso: Jurídicamente se entiende por tal el uso de un poder, de una facultad, de una situación, de un derecho, más allá de lo que es razonablemente lícito, o con fines distintos de los perseguidos por la ley. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005: 4)

Análisis: el vocablo «análisis» proviene del griego «analusis» (disolución) derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar). Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española,  define el término «análisis» primeramente como «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos». (Ramírez, 2002: 167-179)

Calidad: “La calidad es la pérdida que un producto causa a la sociedad después de haber sido entregado, algunas otras pérdidas son causadas por su función intrínseca”.  (Tagushi, 1998: 16)

Comercio internacional: Es aquel que se realiza entre los estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argentina y el mercado común europeo. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005: 15 - 16).

Competencia monopolista: esta forma de competencia se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tienen sustitutos, es decir, que no tienen competencia. Esto es posible porque aunque sus productos tienen características comunes con las de otras empresas, están diferenciados de manera que no se sustituyen entre sí. (Orjuela, Sánchez y Ramírez, 2005: 21, 22).

Contexto: indica “lo que está alrededor”, y, por consiguiente, el ambiente, o la situación, dentro del/de la cual ocurre, se genera, y puede ser comprendido aquello sobre lo cual estamos focalizando nuestra atención. (Biancardi, 2009: 23)

Demanda: Es  la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. (García, 2010: 40)

Derecho colectivo del trabajo: Esta dualidad es una particularidad del derecho del trabajo en general, que se original de la diferencia que hay entre el tipo de relaciones obrero – patronales que se dan entre trabajadores sindicalizados y un patrón o patrones derivadas de relaciones colectivas de trabajo, o entre un trabajador y un patrón derivadas de relaciones individuales de trabajo.   (Hernandez, 2013: 3)  

Derechos del consumidor: la carta europea de protección de los consumidores reconoció cuatro derechos fundamentales de los consumidores
-el derecho a la protección y a la asistencia de los consumidores, protegidos de todo daño, económico o material, provocado por bienes de consumo
-el derecho a la reparación del daño que soporte el consumidor por la circulación de productos defectuosos o difusión de mensajes erróneos.
-el derecho a la información y a la educación sobre la calidad de los productos, o cualquier otro aspecto del producto.
-el derecho de los consumidores a organizarse en asociaciones y a ser representados en diversos organismos (Favela, 2001)

Empresa multinacional: Siguiendo el ritmo de la evolución industrial y el proceso de formación y concentración de capitales, a comienzos de este siglo apareció en Estados Unidos la national corporation, empresa que se caracteriza por operar, no ya sobre una base local o regional, sino en todo el ámbito nacional de un gran mercado como el estadounidense. Después de la primera guerra mundial, la estructura se torna bastante más compleja y aparece la multidivisional corporation que se despliega en muy diversificadas áreas industriales y comerciales. En la década siguiente a la segunda guerra, esta figura de lugar a la multinational corporation, que en los últimos años se convirtió en una expresión recurrente en el habla económica, política y periodística de todos los países. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005: 26).

Empresa: En el sentido económico (haciendo salvedad de la existencia de innúmeras definiciones) la empresa es la organización de un conjunto de elementos humanos y materiales de producción o de distribución de riquezas. Las relaciones de trabajo entre la empresa y sus asalariados dependen cada vez menos del contrato de trabajo y cada vez más de un status surgido de la legislación del trabajo y de la seguridad social y de los convenios colectivos. La naturaleza jurídica de la empresa es uno de los temas acerca de los cuales la doctrina no ha encontrado todavía una sistematización estable de sus puntos de vista. Las categorías jurídicas individualizadas como sujeto. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005: 25).

Ética: La palabra ética procede del vocablo griego êthos que posee dos sentidos fundamentales. Según el primero y más antiguo, êthos significaba residencia, morada, lugar donde se habita. Después, se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país. Este sentido fundamental de êthos como lugar exterior o país en que se vive pasaría a significar posteriormente en la época aristotélica el lugar que el hombre lleva en sí mismo, de su actitud interior, de su referencia a sí mismo y al mundo. El ethos sería el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. La acepción más usual del vocablo êthos según toda la tradición filosófica a partir de Aristóteles y que atañe directamente a la Ética es la que significa modo de ser o carácter. Cuando los latinos tradujeron los significados de lo ético a su lengua lo hicieron con la palabra "mos", moral. "Mos", en su sentido más completo, significa, como êthos, modo de ser o carácter o costumbre. Hoy la ética significa la investigación crítica de los fenómenos morales, o bien de las normas morales de la conducta, es decir, la investigación sistemática tanto de los conceptos bueno, malo, deber, justo, injusto, etc., como de los principios según los cuales usamos o deberíamos usar tales conceptos.  (Haro: 2003).
Independiente dentro del derecho del trabajo como una de sus grandes partes: contrato individual, contrato colectivo y derecho provisional. Se ocupa de la regulación de las relaciones entre patronos y obreros o empleados, en forma colectiva, es decir, atendiendo a los intereses comunes a todos o a los grupos profesionales: asociaciones profesionales, convenios colectivos, conciliación y arbitraje, huelga, desocupación, lockout, boicot, etcétera. (Consultor Jurídico Digital de Honduras, 2005: 22).

Investigación: es un proceso, porque sigue una secuencia sucesiva de etapas, fases, pasos y operaciones; lo que sugiere un orden racional, reflexivo y crítico, para lo que se vale del método como orientador del curso de acción, de los procedimientos como formas o maneras de cumplir las orientaciones y las técnicas como las operaciones.

Mercado: en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. (Valadez, 2002: 24)

Mercadotecnia: consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen dicho fin con un complejo mundo de medios, métodos, requerimientos, administración y organización de actividades conjuntas, con el fin de vender un producto o servicio, y en el caso de las bibliotecas, de promover éstos para obtener recursos extraordinarios para su desarrollo. (Figueroa, 2007: 5)

Monopolio:Se conoce como monopolio puro la industria formada por una sola empresa, que elabora un producto del cual no hay sustitutos cercanos, cuando existen apreciables barreras de entrada a dicha industria, es un mercado donde existe una única empresa productora de un determinado bien o servicio, y existe un gran número de demandantes o compradores, cuya suma de sus demandas individuales constituye la demanda total del mercado. (Sánchez, 2009: 5).

Necesidad según la economía: «Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.». Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad. (Economia, 2005: 10-11).

Oferta: Aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo unas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio el conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de la una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. (Comercio.Wb, 2005: 1)

Oligopolio: consiste en un pequeño número de empresas relativamente grandes cuyo tamaño o poder en la diferenciación de sus productos hace díficil el acceso de nuevos competidores al mercado. Per su tamaño y dominio del mercado también los obliga a observarse unos a otros muy de cerca en lo referente a la fijación de precios.
 (Philip K. Y. Young, 2004: 64, 65).
Satisfacción: del cliente: forma parte de la administración de la calidad total. Al fijar expectativas, pautas y exigencias de rendimiento, el cliente es quien conduce el management de la calidad total. Y esta a su vez se concentra en considerar a los productos y servicios como soluciones a los problemas del cliente. Teniendo dos puntos clave:
-Comprender las expectativas y exigencias del cliente
-determinar en que medida una empresa y sus principales competidores tienen éxito en la satisfacción de esas expectativas y exigencias. (Alan Dutka, 1998: 70).

Servicio al cliente: todas las actividades que ligan a la empresa con sus clientes.

las actividades principales consisten en la compra de materias primas con las que elaboramos los platos que luego servimos a los clientes, por lo que percibimos nuestros ingresos, mientras que, las actividades secundarias serían aquéllas que realiza la empresa para conseguir la máxima satisfacción de los clientes, y entre ellas se encuentran la distribución física y la logística. (Couso, 2005: 1).

No hay comentarios:

Publicar un comentario